☆ Blog creado para compartir materiales gratuitos que apoyen el proceso de lectoescritura en los niños, fomentar el hábito de la lectura y más ☆.
martes, 30 de julio de 2013
lunes, 29 de julio de 2013
domingo, 28 de julio de 2013
¿Cómo trabajar en clase con el método global de análisis estructural?
El método global de análisis estructural tiene como primera etapa la visualización de enunciados; como segunda el análisis de los mismos en palabras; y como tercera, el análisis de palabras en sílabas. Hay además una cuarta, la afirmación de la lectura y la escritura, que induce a la comprensión del enunciado en todos los elementos que lo estructuran, es decir, corresponde a la síntesis.
Más información sobre las etapas y letras a trabajar en el siguiente enlace: Método global
Más información sobre las etapas y letras a trabajar en el siguiente enlace: Método global
El lobo sentimental
A veces está bien romper con los esquemas y estereotipos, ¿quién se habría imaginado que un lobo sería tan sentimental? Un cuento ideal para trabajar con la equidad de género.
martes, 16 de julio de 2013
lunes, 15 de julio de 2013
Inés del revés
¿Alguna vez te has sentido "al revés"? Fíjate que eso le ocurrió a Inés en esta divertida historia que muestra un excelente mensaje para madres e hijos.
domingo, 14 de julio de 2013
sábado, 13 de julio de 2013
viernes, 12 de julio de 2013
Cómo atrapar una estrella
Cada noche un pequeño mira las estrellas desde su habitación y sueña con
tener una para él. Un día, decide buscar la manera de atraparla ¿lo conseguirá?
jueves, 11 de julio de 2013
Los cocodrilos copiones
Los cocodrilos copiones
Cocodrilo tiene una gran imaginación y siempre está inventando
cosas divertidas. Pero también tiene un gran problema: no importa lo que
haga, los demás cocodrilos lo copian.
Qué puede hacer para escapar de esos cocodrilos copiones? ¿ Y si lo logra… será tan divertido?
Qué puede hacer para escapar de esos cocodrilos copiones? ¿ Y si lo logra… será tan divertido?
miércoles, 10 de julio de 2013
Español Lecturas Tercer Grado (SEP)
Español Lecturas Tercer grado está concebido como el eje articulador de los materiales. En éste se incluyen cuentos y relatos, representaciones teatrales, la versión resumida de una novela y textos informativos y de instrucciones que contienen gráficas y elementos cuantitativos. Los textos poseen mayor extensión y complejidad que los de los grados anteriores.
El libro está organizado en 20 lecciones agrupadas en cinco bloques de cuatro lecturas cada uno. Se ha buscado brindar una amplia variedad de temas y que todos los textos sean interesantes para un niño de ocho años. Incluye textos como: El diente de Daniela, Amistad por carta, Niña bonita, Sapo tiene miedo, La sopa de piedra, El traje del rey, La vuelta al mundo en 80 días, etc.
El libro está organizado en 20 lecciones agrupadas en cinco bloques de cuatro lecturas cada uno. Se ha buscado brindar una amplia variedad de temas y que todos los textos sean interesantes para un niño de ocho años. Incluye textos como: El diente de Daniela, Amistad por carta, Niña bonita, Sapo tiene miedo, La sopa de piedra, El traje del rey, La vuelta al mundo en 80 días, etc.
Es posible, además, que el maestro encuentre oportunidades para relacionarlos con temas de otras asignaturas del grado. Esto da pie para globalizar los contenidos y que los niños logren generalizar sus conocimientos. Con esta misma finalidad se incluyeron cuatro lecturas complementarias que no forman parte de ninguna lección, pero que pueden ser utilizadas para enriquecer, por ejemplo, temas de Historia y Educación Cívica.
martes, 9 de julio de 2013
Maisy va a la biblioteca
Maisy decide visitar la biblioteca en busca de un libro sobre peces.
Después de algunas búsquedas por diversos sectores de la biblioteca,
logra encontrar el libro deseado y el sitio ideal para leerlo. Con lo
que no contaba era con la llegada al lugar de varios personajes que
convertirán la silenciosa lectura en una ruidosa aventura. Un libro
adecuado para suscitar el interés por la lectura.
lunes, 8 de julio de 2013
Maisy va al hospital
Maisy está en el hospital con una pierna rota, pero pronto se encontrara
mejor. Allá conoce a un nuevo amigo y ¡algunas visitas incluso le traen
regalos! Otra historia de Maisy que encantará a los niños. ¿Qué se
encontrará? ¿Cómo será estar en un hospital? Encuentra estas respuestas
en Maisy va al hospital. Lucy Cousins nació en Inglaterra en 1964. Fue a
la escuela de Kent antes de realizar un curso en el Canterbury Art
Collage. Posteriormente obtuvo excelentes resultados en sus estudios de
Diseño Gráfico, seguidos por un curso de postgrado en el Royal Collage
of Art. El primer libro de Lucy Cousins fue publicado poco tiempo
después de que finalizara sus estudios en el colegio. Maisy se va a
Nadar mereció una mención especial en al edición de 1992 del premio
Bologna Graphics y otra ese mismo año en el Premio Bologna Critici in
Erba.
domingo, 7 de julio de 2013
El domingo siete
A nuestro amigo le pareció que aquella rima estaba incompleta, así que mientras los duendes cantaban se ocurrió completar su copla diciendo: "¡jueves y viernes y sábado, seis!".
Al escuchar esto, los duendes comenzaron a buscar quien había dicho tal cosa; al encontrar al leñador, le agradecieron por tan ingeniosa manera de completar su ronda, le regalaron un saco lleno de monedas de oro y joyas, hicieron un banquete y le invitaron a quedarse con ellos a celebrar bailando y cantando toda la noche: "¡lunes y martes y miércoles, tres!, ¡jueves y viernes y sábado, seis!".
A regresar por la mañana a su casa, el hermano le preguntó dónde había estado toda la noche, y el le platicó todo con lujo de detalles, lo cual hizo que su hermano se llenara de envidia.
Al anochecer, el leñador envidioso salió al bosque en busca de los duendes; no tardó mucho en encontrar al grupo, quienes bailaban alegremente cantando: "¡lunes y martes y miércoles, tres!, ¡jueves y viernes y sábado, seis!", y entonces al hombre se le ocurrió completar gritando: "¡Y domingo siete!".
Los duendes al oír aquello, empezaron a buscar al leñador y al encontrar al responsable estaban tan furiosos con él que en lugar de premiarlo le propinaron una paliza por echarles a perder su armoniosa rima."
¿De qué tienes miedo?
¿De qué tienes miedo?
Me llamo Genoveva. Soy una araña pequeña, pero muchos me ven enorme, peluda y deforme. ¡Asusto, aunque no quiero! Y necesito saber por qué. A los niños preguntaré: ¿tú, de qué tienes miedo?
Me llamo Genoveva. Soy una araña pequeña, pero muchos me ven enorme, peluda y deforme. ¡Asusto, aunque no quiero! Y necesito saber por qué. A los niños preguntaré: ¿tú, de qué tienes miedo?
De Que Tienes Miedo from guest842af0
Descarga el cuento en el siguiente enlace: ¿DE QUÉ TIENES MIEDO?
Descarga el cuento en el siguiente enlace: ¿DE QUÉ TIENES MIEDO?
sábado, 6 de julio de 2013
El libro de las cochinadas
¿Quién dijo que no se puede hablar de las cochinadas que todos hacemos?
Ésta es la pregunta que se hicieron los científicos Julieta Fierro y
Juan Tonda —ganadores del Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia
en 1993 y 1998, respectivamente—, cuando decidieron escribir El libro de
las cochinadas.
Dedicado a “todos los que hacen cochinadas” —como tú y yo—, el texto
ilustrado por José Luis Perujo —Premio Nacional de
Periodismo(caricatura) en 1993— busca demostrar que actividades como
vomitar,obrar, sudar, orinar, moquear y expectorar, entre otras que
están “prohibidas por las buenas costumbres”, son funciones esenciales
de los seres humanos, las cuales es importante conocer para evitar
enfermedades.
“Más vale aceptar ser cochino que demostrar no serlo”, es el lema
que utilizan los autores para declararse abiertamente cochinos, pues
aseguran que es mejor dejar salir todo lo que no le sirve al cuerpo en
vez de que, por vergüenza o prejuicio, se quede dentro y cause estragos a
la salud.
El libro cuenta el caso del
dictador Adolfo Hitler, quien tomaba tantas pastillas para evitar los
gases, que éstos tuvieron efectos tóxicos en él y agudizaron su locura.
También hace referencia a un hombre francés llamado Joseph Pujol, quien
se hizo famoso en el siglo XIX por su interpretación de la Marsellesa
(Himno Nacional de Francia) con flatulencias —consiguiendo tonos y
efectos variados— en el Moulin Rogue. Al parecer, éstos eran producidos
por las grandes cantidades de agua mineral que Pujol bebía antes de cada
espectáculo.
Además de estas historias, podrás enterarte de datos poco conocidos sobre la combustibilidad del excremento, la coloración de los desechos,la capacidad adhesiva de los mocos, los orígenes del WC, el origen de barros y espinillas o la lista de alimentos que contribuyen a ahuyentar al prójimo.
También podrás saber cómo se llamaba la diosa azteca de la caca, cómo reconocen los potrillos a su mamá, qué toman los yoguis de la India para purificarse, cómo le hacen los astronautas para ir al baño, por qué no debes encender un cerillo cuando estás en un establo, cuáles la importancia de un eructo en ciertas circunstancias o los beneficios de usar antitranspirante.
Para que no te confundas, al final se incluye un glosario en donde se ofrecen sinónimos de las palabras tabú relacionadas con la escatología o, como la definen los autores, “ciencia de la caca”. Y si quieres divertirte aún más o quizá sorprender a tus amigos diciendo frases muy originales relacionadas con el reto de ser cochino, no dejes de revisar los dichos, refranes y textos relacionados con este tema tan “controvertido” y a la vez tan “natural”, que se incluyen en este volumen.
La recomendación es que leas y veas este ejemplar mientras haces tus cochinadas en el excusado, uno de los mejores lugares para la lectura, pues según dicen: “leer y hacer cochinadas, es el placer de los dioses”.
Además de estas historias, podrás enterarte de datos poco conocidos sobre la combustibilidad del excremento, la coloración de los desechos,la capacidad adhesiva de los mocos, los orígenes del WC, el origen de barros y espinillas o la lista de alimentos que contribuyen a ahuyentar al prójimo.
También podrás saber cómo se llamaba la diosa azteca de la caca, cómo reconocen los potrillos a su mamá, qué toman los yoguis de la India para purificarse, cómo le hacen los astronautas para ir al baño, por qué no debes encender un cerillo cuando estás en un establo, cuáles la importancia de un eructo en ciertas circunstancias o los beneficios de usar antitranspirante.
Para que no te confundas, al final se incluye un glosario en donde se ofrecen sinónimos de las palabras tabú relacionadas con la escatología o, como la definen los autores, “ciencia de la caca”. Y si quieres divertirte aún más o quizá sorprender a tus amigos diciendo frases muy originales relacionadas con el reto de ser cochino, no dejes de revisar los dichos, refranes y textos relacionados con este tema tan “controvertido” y a la vez tan “natural”, que se incluyen en este volumen.
La recomendación es que leas y veas este ejemplar mientras haces tus cochinadas en el excusado, uno de los mejores lugares para la lectura, pues según dicen: “leer y hacer cochinadas, es el placer de los dioses”.
viernes, 5 de julio de 2013
Pregón
¡Acérquense por aquí!; ¡cambio y compro,
compro y vendo, un cuento por otro cuento!
En mi costal de remiendos traigo cuentos, cuenticuentos, leyendas,
coplas, en fin, cosas de los tiempos idos —para volverse a vivir— y
cosas de los tiempos nuevos.
¿Quién me cambia..., cambio y vendo, un cuento por otro cuento?
En mi costal de hilos viejos traigo cuentos de conejos.
En mi costal de hilo y parches traigo cuentos de tlacuaches.
En mi costal con tirantes traigo cuentos de elefantes.
En mi costal de hilo y pluma traigo cuentos de la luna.
En mi costal sin zapatos traigo el cuento de unos gatos.
En mi costal con bigotes traigo cuentos de coyotes.
En mi costal sin calzones traigo cuentos de ratones.
En mi costal hecho a mano traigo el cuento de un enano.
En mi costal con argüendes traigo el cuento de unos duendes.
Y en el costal que te di traigo el cuento que perdí.
¿Quién me cambia..., cambio y vendo, un cuento por otro cuento?
¡Miren que no soy de aquí y me voy dentro de un rato!;
¡cámbienme gato por liebre y también liebre por gato!;
¡cambio, vendo, compro, aparto...!
¡Acérquense y hacemos trato!
Antonio Ramírez Granados.
Imagina que tienes un costal. Échale versos, cuentos, adivinanzas, dichos... Puedes salir a gritarlos con tus amigos, de casa en casa, a ver quién te los cambia por otros. Tal vez esto te resulte una aventura interesante.
compro y vendo, un cuento por otro cuento!
En mi costal de remiendos traigo cuentos, cuenticuentos, leyendas,
coplas, en fin, cosas de los tiempos idos —para volverse a vivir— y
cosas de los tiempos nuevos.
¿Quién me cambia..., cambio y vendo, un cuento por otro cuento?
En mi costal de hilos viejos traigo cuentos de conejos.
En mi costal de hilo y parches traigo cuentos de tlacuaches.
En mi costal con tirantes traigo cuentos de elefantes.
En mi costal de hilo y pluma traigo cuentos de la luna.
En mi costal sin zapatos traigo el cuento de unos gatos.
En mi costal con bigotes traigo cuentos de coyotes.
En mi costal sin calzones traigo cuentos de ratones.
En mi costal hecho a mano traigo el cuento de un enano.
En mi costal con argüendes traigo el cuento de unos duendes.
Y en el costal que te di traigo el cuento que perdí.
¿Quién me cambia..., cambio y vendo, un cuento por otro cuento?
¡Miren que no soy de aquí y me voy dentro de un rato!;
¡cámbienme gato por liebre y también liebre por gato!;
¡cambio, vendo, compro, aparto...!
¡Acérquense y hacemos trato!
Antonio Ramírez Granados.
Imagina que tienes un costal. Échale versos, cuentos, adivinanzas, dichos... Puedes salir a gritarlos con tus amigos, de casa en casa, a ver quién te los cambia por otros. Tal vez esto te resulte una aventura interesante.
¡Hoy cumplo 2 años!
Hoy celebro un cumpleaños especial, el de mi blog. Todo inició hace dos años como una aventura de compartir materiales con maestros y papás con niños que cursaban el primer grado de primaria, primero con métodos y después con otras cosillas. Este grado representa un gran reto para los tres, pues es necesario el aprendizaje de la lectoescritura, pero ¿qué hay más allá de un método? ¿qué pasa si el niño no logra adquirir esta competencia en el primer grado? ¿qué puede hacer el padre de familia para apoyar a su hijo? Estas son las preguntas a responder durante este año en el que Leer Contigo sigue creciendo. Gracias por acompañarme en esta aventura.