en favor de los alumnos



domingo, 6 de enero de 2013

Colorea la historia Enero

Un año nuevo empieza con muchas ilusiones, objetivos y esperanzas, mantengamos este entusiasmo para lograr las metas propuestas.
A colorear se ha dicho:


Dibujos para colorear con algunas fechas importantes del mes.
Da clic en la imagen para ver y descargar.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

El niño que lo quiere todo - Cuento de Navidad



Había una vez un niño que se llamaba Jorge, su madre María y el padre Juan. Cuando escribió la carta a los Reyes Magos se pidió más de veinte cosas. Entonces su madre le dijo: Pero tú comprendes que… mira te voy a decir que los Reyes Magos tienen camellos, no camiones, segundo, no te caben en tu habitación, y, tercero, mira otros niños… tú piensa en los otros niños, y no te enfades porque tienes que pedir menos.


El niño se enfadó y se fue a su habitación. Su padre le dijo a su madre María: ¡Ay!, se quiere pedir casi una tienda entera, y su habitación está llena de juguetes...
María dijo que sí con la cabeza. El niño dijo con la voz baja: Es verdad lo que ha dicho mamá, debo de hacerles caso, soy muy malo.

Llegó la hora de ir al colegio y dijo la profesora: Vamos a ver, Jorge, dinos cuántas cosas has pedido. Y dijo bajito: Veinticinco.


La profesora se calló y no dijo nada pero cuando terminó la clase todos se fueron y la señorita le dijo a Jorge que no tenía que pedir tanto. Entonces Jorge decidió cambiar la carta que había escrito y pedirse cinco cosas, en lugar de 25. Cuando se lo contó a sus padres, éstos pensaron que no estaba mal el cambio y le preguntaron que si el resto de regalos que había pedido los iba a compartir con sus amigos. Jorge dijo: No, porque son míos y no los quiero compartir.


Después de rectificar la carta a los Reyes de Oriente llegó el momento de ir a comprar el árbol de Navidad y el Nacimiento. Pero cuando llegaron a la tienda, estaba agotada la decoración navideña. Ante esto, Jorge vio una estrella desde la ventana del coche y rezó: Ya sé que no rezo mucho, perdón, pero quiero encontrar un Nacimiento y un árbol de Navidad.

De pronto se les paró el coche, se bajaron, y se les apareció un ángel que dijo a Jorge: Has sido muy bueno en quitar cosas de la lista así que os daré lo que pediste, miren en el maletero. Mientras el ángel se fue. Juan dijo: ¡Eh, muchas gracias! Pero, ¿qué pasa con el coche? Y dijo la madre: ¡Ya funciona! ¡Se ha encendido solo! Y el padre dio las gracias de nuevo.

Por fin llegó el día tan esperado, el Día de Reyes. Cuando Jorge se levantó y fue a ver los regalos que le habían traído, se llevó una gran sorpresa. Le habían traído las veinticinco cosas de la lista. Enseguida despertó a sus padres y les dijo que quería repartir sus juguetes con los niños más pobres.

La madre de Jorge hizo el chocolate y pasteles para los niños. Todos fueron muy felices.

Y colorín, colorado, este cuento acabado.

Leyendas del árbol de Navidad




El árbol del Niño Jesús. Cuenta la leyenda que, en la primera mitad del siglo VIII, un roble que los paganos consideraban sagrado cayó sobre un abeto. Milagrosamente, éste quedó intacto, por lo que fue proclamado el árbol del niño Jesús. Su forma triangular se dijo que era representativa de la Santísima Trinidad, con el Dios Padre en la cúspide.
El abeto del cristianismo. Una historia muy similar a la anterior dice que, también en el siglo VIII, el monje inglés Winfrid taló en Nochebuena un roble que era utilizado en las festividades paganas para ofrecer vidas en sacrificio. En ese mismo lugar brotó, 'milagrosamente', un abeto, por lo que se decidió tomar este árbol como emblema del cristianismo.
El árbol luminoso. Otra leyenda nos lleva hasta el rey Arturo. Se dice que Persifal, uno de los caballeros de la Mesa Redonda, descubrió un árbol lleno de luces brillantes, que se movían como estrellas, mientras buscaba el Santo Grial o cáliz de la última cena de Jesús.
También el escritor alemán Goethe, en su libro 'Werther', hizo mención a un frondoso arbusto lleno de caramelos y figuras religiosas.
El árbol de la vida eterna. Algunos cuentan que el origen del árbol hay que atribuírselo al monje inglés San Bonifacio. Se dice que, en uno de sus viajes, encontró a un grupo de paganos alrededor de un gran pino en el instante en el que iban a sacrificar a un niño en honor al dios Thor.
Para evitar el sacrificio y salvar al pequeño, San Bonifacio derribó el árbol con un poderoso y potente golpe de puño. El santo dijo a los allí congregados que ese pino era el árbol de la vida eterna de Cristo.
Luces de colores en el bosque. Cierta historia cuenta que Martin Luther King, caminando por un bosque en vísperas de Navidad, se quedó deslumbrado por la belleza de millones de estrellas que brillaban a través de las ramas de los árboles.
Quedó tan impresionado que decidió cortar un pequeño árbol y llevárselo a casa. Allí recreó la misma belleza que contempló en el bosque colgando luces de colores.

La historia del árbol de Navidad

El moderno árbol navideño proviene de Alemania. Sus primeras referencias datan de finales del siglo XVI, cuando un árbol fue decorado para ambientar el frío de la Navidad, costumbre que se difundió rápidamente por todo el mundo.
Hasta el siglo XIX no llegaría a Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Puerto Rico, China y Japón. Y la tradición del abeto decorado salió de Inglaterra a Estados Unidos, en los tiempos de la colonización. Se atribuye a August Imgard, un hombre de Ohio, la instalación del primer árbol navideño, en 1847.
A partir de ese momento, la cultura norteamericana ha sido abanderada en materia de decoración de Navidad En España, el árbol navideño llegó a principios del siglo XX.

Fuente Guía Infantil

Árbol de Navidad

       
Me agradaria preparar en estos días, un árbol de Navidad muy especial y colgar, en lugar de regalos, los nombres de todos mis amigos.  Los de cerca y los de más lejos.  Los de siempre y los que tengo ahora.
Los que veo cada dia, y los que encuentro de vez en cuando. Aquellos a los que siempre recuerdo y a los que a menudo olvido.
A los constantes y a los inconstantes.  A los de las horas alegres y a los de las horas difíciles.  A los que sin querer herí, y a los que sin querer me hirieron.  Aquellos a quienes conozco profundamente, y aquellos a quienes solo conozco por su apariencia.
A los que me deben algo y a los que les debo mucho. A los amigos humildes y a los amigos importantes. Por eso los nombro a todos, a todos los amigos que han pasado por mi vida. A los que recibieron este mensaje y a los que no lo recibirán.
Un arbol de raices profundas, para que sus nombres no se puedan arrancar jamás.
Un árbol que, al florecer el año que viene, nos traiga ilusión, salud, amor y paz.
Ojalá que por Navidad, nos podamos reencontrar compartiendo los mejores deseos de esperanza, dando algo de felicidad a aquellos que lo han perdido todo.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Colorea la historia Diciembre

En estas próximas fiestas decembrinas también coloreamos la historia con fechas como: 1 de diciembre Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, Informe presidencial, 2 de diciembre Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud, 9 de diciembre Día de Juan Diego, 16 de diciembre inicio de las posadas, 22 de diciembre muerte de José Ma. Morelos, 25 de diciembre Navidad, 29 de diciembre nacimiento de Venustiano Carranza.
Espero que disfruten estas lindas imágenes.

Descarga Mes de diciembre

lunes, 12 de noviembre de 2012

Nina la gallina

Para celebrar el Día Nacional del Libro leyendo

Hoy, Día Nacional del Libro

El 31 de octubre de 1979 se decretó que cada 12 de noviembre, fecha del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz, se celebre el Día Nacional del Libro, con el propósito de divulgar y promover la lectura en el país.

En esta ocasión como parte de la celebración del Día del Libro se rendirá un homenaje nacional al escritor Carlos Fuentes, fallecido el 15 de mayo de este año.

Sor Juana Inés de la Cruz nació el 12 de noviembre de 1651 en Nepantla, Estado de México. A los tres años Sor Juana ya sabía leer, a los siete pedía que la mandaran a estudiar a la Universidad y a los ocho escribió una loa para la fiesta de Corpus.

Sor Juana Inés de la Cruz hizo oficios de contadora y archivista pero, más que nada, se dedicó al estudio y a la escritura. Dentro del convento llegó a poseer más de cuatro mil volúmenes, instrumentos musicales, mapas y aparatos de medición y a tener conocimientos profundos en astronomía, matemáticas, lengua, filosofía, mitología, historia, teología, música, pintura y cocina, por citar solamente algunas de sus disciplinas favoritas.

Fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de "El Fénix de América", "La Décima Musa" o "La Décima Musa mexicana".

La obra dramática de Sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son "Amor es más laberinto", "Los empeños de una casa" y una serie de autos sacramentales concebidos para representarse en la corte.

Fuente Azteca  Noticias

sábado, 3 de noviembre de 2012

PRONALEES

El Programa Nacional para el fortalecimiento de la Lectura y la Escritura en la educación básica, a partir de su creación en 1995 con carácter de Programa Nacional, ha cumplido con la Misión de:

• Elaborar materiales educativos para maestros y alumnos (Libro para el maestro, Libros
para el alumno, ficheros, etc.)
• Revisar los programas
• Capacitar y apoyar a los maestros a través de asesorías
• Apoyar la labor magisterial en el área de Español
• Implementar y consolidar los Círculos de Lectura

Propósito general:
Convertir a la Educación Básica en un espacio donde el alumno adquiera y consolide la capacidad
de leer y de expresarse con claridad e imaginación y donde utilice la lengua oral y escrita como
herramienta para enfrentarse a la vida, es decir que la reconozcan como medio fundamental de comunicación.

Ha integrado diversas herramientas y orientaciones para el docente y el alumno, principalmente para la implementación de un método para el aprendizaje de la lectoescritura, derivado de la propuesta de la Dra. Margarita Gómez Palacio.

Material para descargar: