LETRA “O”.
La mímica y balbuceos es el primer
lenguaje infantil y por ello si colocamos la mano izquierda del niño de
modo que los dedos índice y pulgar formen una circunferencia y al mismo
tiempo emitimos el sonido “o” se aprende. Con esto logramos que el niño
al movimiento muscular asocie el sonido "o.
En su escritura es imprescindible conseguir que la curva de la letra “o” pase por los cuatro puntos de la cruz; entre cada letra debe quedar una línea vertical en blanco.
Al
empezar otra segunda serie de letras. contaremos cuatro puntos hacia
abajo, señalando con más intensidad el último para que nos sirva de
referencia y dar comienzo desde ese punto a otra serie.
Al hacer la letra "o" debemos
corregir para que todos sigan la dirección contraria a las agujas del
reloj. El profesor no es el que pronuncia disc~sos. sino quien dirige el
trabajo.
El alma del niño, es una tabla rasa en la que se esculpen pensamientos que no se borran jamás. Tenemos
que considerar al nino como un ser particular lleno de capacidades y
necesitado de cariño, tenemos que intentar llegar a su conocimiento no
mediante la teoría sino mediante el amor como bien decía Montessori.
LETRA “I”.
Movimiento muscular:
Se coloca la mano izquierda de manera que el dedo índice quede estirado
y el pulgar por encima del dedo corazón. Luego los niños deben imitarla
y pronunciarlo. Si se altena el movimiento muscular de la “o” e “i”, se
obseva que los niños no la confunden
Escritura:
Señalamos los cuatro puntos que corresponden a la cruz latina. Los niños
uniran los puntos del trazo vertical pasando por el centro, al mismo
tiempo un trazo recto une el último. Hay que decirles que la “i” lleva
un puntito que lo colocamos encima de la línea superior.
La
letra “o” e “i” no son en la lectura y escritura elementos aislados, van
unidas a consonantes o formando diptongos; luego los niños han de leer
estas letras unidas, “oi”, “io”. A la hora de su enseñanza debemos enseñarlas enlazadas.
LETRA “A”.
Este
método, reduce este grafismo a la simple combinación de la “o” e “i”.
Gracias al movimiento muscular conseguimos atención y memoria por parte
de los niños.
Movimiento muscular: Es imprescindible para
que los niños puedan recordar los sonidos. En las letras “o” e “i” los
dedos casi nos indicaban la forma del dibujo de las grafías, para la “a”
la hemos elegido arbitrariamente; la mano estirada hacia abalo. Los
niños pondrán la mano en esa posición mientras dicen a, a, a,.
Cambiaremos el movimiento de la mano para que observemos que distinguen
sin equivocarse la “a”, “i”, “o”.
Escritura; La escritura
de la letra "a" es simplemente la unión de las dos letras que ya
conocen, la “o” e “i”. Algunas veces los niños no lo comprenden a la
primera, en este caso, lo volveremos a repetir para conseguir buenos
resultados.
LA LETRA “U”.
El movimiento muscular
de la “u” es mediante la extensión de los dedos índices y corazón, los
dedos se encuentran separados. El sonido el niño ya lo conoce.
Escritura:
La unión de dos “i”, es una “u”. Para saber que el niño ha comprendido,
realizaremos lo mismo que para las demás vocales, es decir, ver si el
niño con los ojos vendados reconoce las letras al poder escribirlas, o
sea, que no confunde unas vocales con otras.
LETRA “E”
Movimiento muscular:
No se ha encontrado gesto o mímica adecuada a esta letra. El sonido “e”
se representa al estirar los dedos índice y corazón y ambos se
encuentran unidos. El 2% de los niños recuerdan la “e” con más
dificultad que el resto de las vocales, siendo niños normales. Al
estudiarlo se observó que era por una realización del movimiento
muscular.
Escritura: La “e” en su iniciación,
es simplemente una “o” sin cerrar. Uniendo una línea curva del punto
del trazo vertical de la cruz con el punto central y éste con el de la
izquierda del trazo horizontal, habremos logrado su perfecto encaje con
adecuado trazo. Pasadas varias sesiones, cuando parezca oportuno, se
indicará a los alumnos el trazo correcto de esta vocal.
CONSONANTES
LA LETRA “R” Onomatopéyicamente considerada:
La pronunciación onomatopéyica debe ser desde un principio pura, o sea, el sonido se emitirá con total claridad.
Si
algún fonema no se pronuncia bien o hay niños que no lo hacen
correctamente, llevaremos la mano del escolar a nuestra garganta Su
tacto notará el movimiento vibratorio de nuestras cuerdas vocales y el
nervio correspondiente llevará al cerebro del futuro lector el fonema
que tiene que repetir. La letra "erre" se pronuncia sin las dos vocales que la acompañan.
Movimiento muscular:
Para esto los niños harán como que sujetan un manillar de una
motocicleta. Los niños que ya están acostumbrados a estos movimientos
les resultará fácil este aprendizaje.
Escritura: La "erre" es una “o” sin cerrar, añadiendole un rasgo horizontal para el enlace con otras letras.
También
trabajaremos con sílabas ya sean directas o inversas. No seguimos el
orden alfabético porque tenemos que tener en cuenta las dificultades de
pronunciacion, por lo que elegimos al principio los fonemas más sonoroc,
y de más fácil pronunciación para ir poco a poco a los más complejos.
LA LETRA “S” en nuestro sistema
Movimiento muscular:
Nos llevaremos a los labios, el dedo índice de la mano izquierda
estirado, lo que hacemos corrientemente cuando queremos imponer
silencio. Añadiéndole vocales y consonantes; los pequeños y adultos
leerán y escribirán palabras y tantas combinaciones puedan hacerse.
Escritura: La “s” es una “o” sin cerrar, en sentido contrario a la "r"y
un trazo recto que una el punto superior a la cruz latina, formada con
los cinco puntos y con el extremo del trazo izquierdo.
El
maestro letra a letra la dibujará en la pizarra. como un ejercicio
colectivo y los niños en los pupitres lo realizarán en el papel
cuadriculado. siguiendo paso a paso las indicaciones del maestro.
LETRA “F”
La letra “efe”, en el sistema onomatopéyico deberá enseñarse como letra dentilabial. le explicaremos al niño como se pronuncia.
Movimiento muscular;
Copiando lo que hacen los gatos con sus patas delanteras, deberá así
poner el niño sus manos cuando lo iniciarnos en el apreridizaje de esta
letra.
Escritura: Es un trazo recto que ocupa las líneas verticales, con una pequeña rayita en la tercera línea.
LETRA “CH”
Pronunciarla suprimiendo la “e” que la precede. Imitando el ruido de un estornudo (“ch”).
Movimiento muscular: El mismo que cuando estornudamos y nos llevamos la mano a la nariz.
Escritura:
Lo primero es concienciar a los niños de que es una sola letra. A
continuación les enseñaremos que las letras deben encajar en la
cuadrícula. En primer lugar les explicaremos que se trata de una”o” sin
cerrar, una línea de cinco puntos y una “i” enlazada.
LETRA “J”
Se suprimen las vocales para su pronunciación.
Podemos decirle al niño que imagine que tiene algo molesto en la
garganta y que emita el ruido correspondiente (“jjj”).
Movimiento muscular: Llevar las manos a la garganta.
Escritura: Trazo recto que ocupa cinco puntas, limitado en la parte superior y reseñado con el punto.
LETRA “C”
Debemos distinguir entre la pronunciación de la “c” con las vocales “a, o, u “ (oclusiva - velar) y con “e, i” (interdental).
Movimiento muscular: Colocar la mano izquierda igual que la forma de la letra.
Escritura: “o” sin cerrar.
LETRA “QU”
Debe enseñarse unida a la u.
Movimiento muscular: Brazos abiertos, como si estuvieras volando.
Escritura: Unimos la “o” a una línea de cinco puntos escribiendo a continuación la “u”, enlazada.
LETRA “K”
Es
una consonante velar oclusiva sorda, que se pronuncia colocando el
postdorso de la lengua sobre el velo del paladar. Las letras “c”, “qu” y
“k” tienen el mismo valor fonético.
Movimiento muscular: Nos llevamos la mano a la frente con los dedos abiertos, imitando la cresta de un gallo.
Escritura: Trazo recto de cinco puntos haciendo considerar a la altura del segundo punto dos líneas oblicuas.
LETRA “B”
Es oclusiva bilabial sonora. Podemos compararlo con el vuelo de una abeja.
Movimiento muscular: Llevar la mano a la oreja.
Escritura: “l” larga de cinco puntos y le añado dos trazos rectos.
EJERCICIO QUE PODEMOS REALIZAR CON LO APRENDISO
- Realizar movimientos musculares y que los niños averigüen la letra correspondiente o que las escriban.
- Dictar palabras formadas por letras conocidas.
- Darle el fonema y que los niños hagan el movimiento muscular.
LETRA “G”
Llevar
la parte posterior de la lengua contra el velo del paladar separandola
rapidamente en el momento de emitir el sonido vocal.
Movimiento muscular: Llevar las dos manos a la garganta, inclinando la cabeza hacia detrás y reproduciendo el sonido del gargarismo.
Escritura: Unir a la vocal “o”, una línea inclinada un poco en el extremo en el cuarto punto.
LETRA “L”
Se
coloca la lengua de forma que toque el paladar, apoyada la parte
inferior de los dientes puede confundirse con la "n", ya que, la
posición es igual. aunque no la aspiración.
Movimiento muscular: Girar el brazo como trazando una circunferencia en el aire.
Escritura: Si prolongamos la letra "i" dos líneas más arriba obtendremos la “l”.
LETRA “T”
Al
ser sorda, debe pronunciarse con una vocal. Se realiza apoyando los
bordes de la punta de la lengua en el dorso de los dientes de la
mandibula superior, teniendo la boca entreabierta, impidiendo que salga
el aire.
Movimiento muscular; Colocar los dedos en forma de cruz.
Escritura; A "1" le trazamos una línea horizontal a la altura conveniente.
LETRA “P”
Bilabial explosiva sorda, por lo tanto no tiene sonido si no lo acompaña una vocal.
Movimiento muscular; Golpecitos sobre el suelo a medida que sale el aire de los pulmones, con fuerza explosiva.
Escritura; Si a la letra “j” le colocamos la grafía “l” sin el punto. tendremos la letra “p”.
LETRA “M”
Se
intenta pronunciar la letra “eme” suprimiendo las vocales que le
acompañan, así se tendrá el verdadero fonema de esta consonante. Su
pronunciación se produce con los labios pegados. mandíbulas
entreabiertas, la lengua en su posición normal y espirando suavemente
por la nariz el aire de los pulmones, así se producirá el sonido que
corresponde.
Movimiento muscular; Se coloca a la persona
con el tronco hacia delante, estirando los brazos como si quisiera
adoptar la postura de los cuadrúpedos.
Escritura; Se trata de tres líneas enlazadas, más el apéndice de la “i”.
LETRA “Z”
Se
pronuncia colocando la punta de la lengua entre los dientes superiores e
inferiores, espirando con fuerza el aire alojado en los pulmones, al
tiempo de separarla. Es una consonante interdental y fricativa
Movimiento muscular; Se le denomina la letra del cazador porque recuerda al hombre en disposición de disparar el arma.
Escritura; Son dos líneas horizontales, unidas por una oblicua que va de derecha a izquierda. más el apéndice de la letra "i".
LETRA “D”
Tiene
la propiedad de ejercer función fonética idéntica en todos los idiomas.
Se realiza aplicando la extremidad más delgada de la lengua en la parte
superior de los dientes incisivos, cerca de la encía separándola luego
con suavidad al imitar la voz.
Movimiento muscular; Coger con la mano derecha el dedo meñique de la izquierda.
Escritura; Escribir una “o” y añadirle una "1".
LETRA “V”
Pronunciar
sin vocales. Se realiza uniendo el labio inferior con los dientes de la
mandíbula superior, y dejando escapar el aire suavemente.
Movimiento muscular; Señalar con la nano la mitad del cuerpo.
Escritura; Si a la "b" le quitamos el trazo que sobresale de las tres líneas, quedaría una v.
LETRA “N”
Pronunciar
“no” intentando suprimir la “o”. La realizamos con la boca abierta, la
lengua pegada al paladar y espirando por la nariz.
Movimiento muscular: Llevar el índice de la mano izquierda cerca del ojo.
Escritura: Igual que "m" suprimiendo el segundo trazo vertical.
LA lNCONSONANTE “X”
No es un fonema constante. Podemos considerarla velar, fricativa. sorda. Su sonido es parecido al de la "s".
Movimiento muscular: Hacemos que los dedos índice y corazón de la mano izquierda se coloquen a ambos lados de la nariz.
Escritura; Unión de los signos “s” y “c”.
LETRA “Ñ”
Pertenece
al grupo de las que llamamos sordas. Se realiza contrayendo el músculo
que envuelve al cartilago de la nariz, labios entreabiertos y aspirando
fuerte por la nariz. Se realiza unida a vocales.
Movimiento muscular; Contracción exagerada de los músculos de la nariz.
Escritura: Fonema “n” con un rasgo horizontal encima.
CONJUNCIÓN “Y”
Del
pronombre “yo" suprimimos la “o”. Se realiza uniendo los dientes de la
mandíbula inferior y superior, colocando la lengua de forma que su parte
más delgada toque las encías de la mandíbula inferior.
Movimiento muscular; Llevar la mano a la espalda, imitando el movimiento que una yegua hace con el rabo.
Escritura; Una “i” a la que le unimos una “j” sin el punto.
FONEMA DE TRAZO DOBLE “LL”
Colocar la lengua apoyada en el paladar, espirando por ambos lados el aire, e intentando pronunciarla junto a la vocal “e”.
Movimiento muscular: Mover ambas extremidades superiores y describiendo circunferencias con la “l”.
Escritura; Igual que la “l”.
LETRA “H”
Aparece casi como signo decorativo.
Movimiento muscular Por llamarse mudita, el dedo meñique tapará el conducto audítivo.
Escritura: Suprimir la “c” de la letra “ch”.
LETRAS MAYÚSCULAS
No
se pretende dar reglas gramatIcales; la intervención está reducida a
mostrar el esqueleto de los signos gráficos. Se eligió el trazo más
simple y que tengan semejanza con minúsculas conocidas.
APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DINÁMICA AL MOVIMIENTO MUSCULAR Y LA ONOMATOPEYA
Por
un lado tenemos que decir que el movimiento muscular es clave en el
método onomatopéyico, ya que, fácilita la memorización de la letra y el
fonema correspondiente lo que da facilidad y rigidez de aprendizaje
sorprendente. Por otro lado hablamos de la onomatopeya, el segundo
elemento clave en este tipo de métodos de lectoescritura. La onomatopeya
es la imitación del sonido de una cosa. Los objetivos que persigue el
método son los siguientes:
- Hacen comprender la
disociación que existe entre el nombre de la letra y el sonido
onomatopéyico que represente (su verdadero valor).
- Cuando
enseñamos cada consonante para darla a conocer (nombre de la letra) se
pronuncia con ayuda de vocales: “erre” /r/ y “pe” /p/.
- Al
leer o escribir prescindimos en absoluto de las vocales que nos sirven
para formar la grafia (letra escrita). Emitimos sonidos onomatopéyicos
a los que ponemos vocales o consonantes a los que no corresponde el
nombre de la letra. Esto el niño no lo distingue. Por ejemplo, cuando
tiene que leer la palabra “la” dirá “elea”.
Fuente:
Método onomatopéyico